Hoy comenzamos a ver en detalle cómo se vinculan las palabras en estructuras gramaticales: las palabras se combinan formando sintagmas. Los sintagmas son construcciones gramaticales que tienen un núcleo. Si dos palabras se combinan, una de las dos cumple la función de núcleo. Los textos no son simples secuencias de sonidos con significados. Las palabras no se combinan una con otra de manera directa como en un trencito sino que se van construyendo estructuras jerárquicas.
Relaciones sintácticas entre núcleos y sintagmas
La estructura gramatical no es lineal. Las palabras se combinan formando sintagmas, secuencias jerárquicamente organizadas alrededor de un núcleo. En una estructura jerárquica, el orden es importante para otorgar significado. No es lo mismo decir la jefa de mi hermana que la hermana de mi jefa. Las palabras son las mismas, pero el orden no. Y las mismas palabras en distinto orden pueden tener otro significado, o ser incomprensibles: *mi la hermana jefa de.
Una de las palabras toma el lugar de núcleo y les indica a las otras palabras cuál es su papel en la secuencia: la palabra organizadora del sintagma es el núcleo.
Tradicionalmente se consideraba que había dos tipos de sintagmas, los endocéntricos -es decir los sintagmas con núcleo- y los exocéntricos, es decir, los grupos sintácticos sin núcleo. En la actualidad, teorías diferentes coinciden en que la endocentricidad es una propiedad universal de las lenguas, ya que constituye un principio de la adquisición del lenguaje.
Un sintagma es la proyección o la expansión de un núcleo. Es el núcleo el que determina la categoría sintáctica del sintagma. El SN1 Homero puede utilizarse para referirse a un poeta griego como el SN2 o SN3, a Homero Simpson (SN4) o a Homero Adams (SN5), o incluso, a mi perro. Es decir que semánticamente se refieren a distintos individuos.
¿Qué es lo que tienen en común las cinco expresiones? Son todos sintagmas nominales, porque todos pueden ser reemplazados por un pronombre personal.
Pero además, vemos que en todos estos sintagmas hay un sustantivo: Homero en SN1, autor en SN2 y SN3, padre en SN4 y marido en SN5.
Así, si consideramos que el núcleo es el sustantivo, se tratará en todos los casos de un sintagma sustantivo (también llamado, como sabemos, sintagma nominal).
Si el núcleo es un adjetivo, tendremos un sintagma adjetivo. Si el núcleo es un verbo, será un sintagma verbal. Y así con cualquier categoría léxica.
Si llamamos X al núcleo, diremos que un SX es un sintagma que tiene por núcleo a X. Si llamamos Y al núcleo, tendremos un SY. ¿Cuál es el núcleo de un SZ? Z. Lo mínimo necesario para que exista un sintagma es un núcleo. Los núcleos más fácilmente identificables son las palabras, es decir, los núcleos léxicos. Cada palabra puede ser núcleo de su propio sintagma. Si X es un N, SX es SN. Si X es V, SX es SV.
La relación sintáctica más básica que una palabra puede establecer con un sintagma es la relación núcleo-complemento. Es decir que el núcleo se combina con un sintagma en posición de complemento. La relación núcleo-complemento es una relación sintáctica independiente de las categorías gramaticales que las realicen. No importa si el núcleo es un sustantivo, un verbo, una preposición, el complemento es la posición sintáctica más próxima e inmediata que un sintagma puede ocupar al lado del núcleo X.
Formalmente, decimos que un núcleo (X) se combina con un sintagma Y (SY). La primera relación sintáctica, y la más básica, es la relación entre el núcleo (X) y un sintagma (SY) en posición de complemento. Una de las grandes ventajas de esta representación de las relaciones sintácticas es que nos permite ver de qué manera se repite en múltiples construcciones aparentemente disímiles, como el SN, el SV, el SP o el SAdj.
La relación de núcleo – complemento aparece en todos los casos en los que un núcleo tiene alguna propiedad de selección: el núcleo selecciona al complemento.
Por eso el sintagma que cumpla la función de OD está siempre en la posición de complemento de un núcleo verbal transitivo. Aunque puede moverse, lo interpretamos siempre con esa posición inicial.
Además, el
núcleo puede combinarse con otro sintagma en otra posición externa y diferente del complemento. Esa posición es la de especificador. Observen que no es una relación entre núcleos sino una relación entre el núcleo X y dos sintagmas, SZ y SY, que están “dentro” del sintagma SX. Por eso utilizamos la expresión X´ para identificar el fragmento de constituyente que une al núcleo con su complemento: X´ quiere decir que X + SY son un fragmento “intermedio” dentro de SX, que puede unirse a un especificador cuando haya una relación de concordancia.
La relación entre el núcleo y el especificador es de concordancia.
Como la estructura permite la recursividad, es decir, la posibilidad de incluir una estructura dentro de otra, es posible agregar un sintagma dentro de otro, dentro de otro en tanto la memoria del hablante lo recuerde… (Hay un barco en el fondo de la mar, hay un balde en el barco en el fondo de la mar, hay un palo en el balde en el barco en el fondo de la mar, hay un pez en el palo en el balde en el barco en el fondo de la mar, hay un………. continúen hasta que que aburran o se olviden.)
Veamos cómo funciona esto si reemplazamos X por un verbo transitivo en infinitivo: leer un libro. El núcleo léxico es el verbo leer (V) y el SY es un SN (un libro). Sabemos ya que ese SN es el objeto directo de leer y que leer selecciona un rol semántico de tema. El sintagma un libroes el complemento del núcleo léxico leer, y está dentro del SV.La posición de complemento es habitualmente ocupada por un sintagma seleccionado categorial y semánticamente por el núcleo léxico. Sintácticamente, el complemento está en relación de subordinación con respecto al núcleo: el núcleo manda al complemento, lo rige, exige que el complemento tenga determinadas características categoriales y semánticas.
Sabemos por la información léxica que leer selecciona un Agente y un Tema. El Agente se expresa canónicamente como un SN, por lo tanto, necesitamos que el verbo leer se conecte con un SN que lleve el rol de Agente. Sin embargo, también sabemos que no podemos conectar el verbo con el agente si el verbo no está flexionado.
La flexión, aunque no sea una palabra independiente, también es un núcleo sintáctico, ya que organiza de manera crucial la estructura de la oración, al conectar el SN sujeto con el predicado. Por ese motivo, se considera que la flexión es un núcleo sintáctico crítico, que mantiene unida la oración, ya que permite la concordancia. La Flexión, entonces, puede ser considerada un núcleo no léxico que conecta el SN sujeto con el predicado.
Al mismo tiempo, como la flexión y el verbo suelen estar casi siempre en la misma palabra, el núcleo léxico verbo conjugado puede ser considerado el núcleo léxico de la oración. Si pudiéramos ver el SVFlex bajo el microscopio, veríamos que está formado por al menos dos partes: un núcleo no léxico Flexión que selecciona un SV, que a su vez tiene un núcleo léxico V, pero para simplificar los diagramas, consideramos que el núcleo léxico y la flexión están unidos.
Hasta ahora identificamos las dos posiciones sintácticas más básicas, especificador y complemento, que, no casualmente, nos permiten explicar las funciones sintácticas de sujeto y objeto directo. ¿Nos permitirá también explicar la de objeto indirecto? Sí. Pero antes necesitamos saber algo más.
Para agregar más sintagmas vinculados al núcleo se pueden agregar tantas posiciones intermedias como sea necesario en posición de adjuntos, ya sea al SX o al X´:
Entiéndase que estas son estructuras posibles, no obligatorias. Puede no haber especificador, puede no haber complemento, puede haber más adjuntos o ninguno, pero siempre hay un núcleo en la estructura que le da la estructura general al sintagma. Entonces, ¿cuál será la estructura posible de una oración bitransitiva? Si aceptamos que los verbos bitransitivos tienen dos complementos, podremos representarlo esquemáticamente así:
Representación sintáctica de una oración bitransitiva
Si la oración tiene un circunstancial, entonces el sintagma circunstancia no es un complemento de ningún núcleo, porque no está seleccionado por ningún núcleo léxico. Por esa razón, los circunstanciales aparecen en la posición de adjuntos. Pueden ocupar diferentes posiciones, como veremos en las próximas unidades.
La estructura sintáctica básica del español
Todos los enfoques consideran que el sustantivo es el núcleo del sintagma nominal, que el verbo es el núcleo del sintagma verbal, y que el adjetivo es el núcleo del sintagma adjetival, pero difieren en la interpretación de la oración como un sintagma endocéntrico o no.
Lo que mostramos hasta ahora no exige que el orden de los constituyentes sea exactamente como lo mostramos. No hay nada en lo que dijimos que impida hacer los árboles “con las ramas para el otro lado”, es decir, con el especificador a la derecha y el complemento a la izquierda. Se cree que eso es una propiedad que puede tener distinto valor en las diferentes lenguas.
El español es una lengua de núcleo inicial, y por lo tanto, el orden básico es núcleo-complemento. Sin embargo, el hablante tiene la opción de alterar el orden. En ese caso, es posible que el receptor piense que si el emisor cambió el orden, es por alguna razón y le atribuya al cambio de orden un significado extra: que el emisor quiso enfatizar, poner en foco o contrastar el elemento que puso adelante.
Por ejemplo, en Volverán las oscuras golondrinas de mi balcón sus nidos a colgar, un famoso verso de una poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, se logra el efecto poético al alterar el orden básico de la frase “Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos de mi balcón”. El efecto de estilo de habla del maestro Yoda se lograba, en inglés y también en su doblaje al español, alterando siempre el orden básico: Difícil mi misión es, imposible no [= Mi misión es difícil, no imposible]. De esa manera, se pone delante lo que quiere contrastar y al mismo tiempo se caracteriza al hablante como alguien especial.
El sintagma. Especificador-Núcleo-Complemento
La relación núcleo-complemento y núcleo-especificador puede darse simultáneamente: un núcleo puede proyectarse en un sintagma que tenga complemento y especificador, como en los ejemplos que siguen:
Relaciones sintácticas básicas
Observen claramente que no es una relación entre núcleos sino una relación entre el núcleo X y dos sintagmas, SZ y SY, que están “dentro” del sintagma X. Por eso utilizamos la expresión X´ para identificar el fragmento de constituyente que une al núcleo con su complemento: X´ quiere decir que X + SY son un fragmento “intermedio” dentro de SX.
Recursividad: un sintagma dentro de otro
Como la estructura sintáctica permite la recursividad, es decir, la posibilidad de incluir una estructura dentro de otra, es posible agregar un sintagma dentro de otro, dentro de otro en tanto la memoria del hablante lo recuerde… (Un amigo de un amigo del hermano del primo de…. )
Hasta ahora identificamos las dos posiciones sintácticas más básicas, especificador y complemento, que, no casualmente, nos permiten explicar las funciones sintácticas de sujeto y objeto directo. ¿Nos permitirá también explicar la de objeto indirecto? Sí.
Entonces, ¿cuál será la estructura posible de una oración bitransitiva? Si aceptamos que los verbos bitransitivos seleccionan dos complementos, podremos representarlo esquemáticamente así:
Otros sintagmas posibles: los adjuntos.
Para agregar más sintagmas vinculados al núcleo se pueden agregar tantas posiciones intermedias como sea necesario en posición de adjuntos, ya sea al SX o al X´:
El sintagma que cumple función de circunstancial no es un complemento de ningún núcleo, porque no está seleccionado. Por esa razón, los circunstanciales aparecen en la posición de adjuntos. Pueden ocupar diferentes posiciones.