REVISIÓN:
Métodos de análisis
Las operaciones gramaticales disponibles para determinar si una secuencia de sonidos es una forma lingüística:
ESTRUCTURAL
- 1.Segmentación: cortar un segmento.
- 2.Sustitución: Cambiar el segmento por otro que exista en la lengua.
- 3. Integración: ¿El reemplazo genera una secuencia con significado? Si la respuesta es sí, es una forma lingüística. No, no es una forma lingüística.
MÉTODO DE ANÁLISIS TRANSFORMACIONAL
El método de análisis transformacional “transforma” una forma lingüística en otra aplicando alguna operación gramatical. Hay muchas operaciones posibles, pero casi todas se basan en alguna de estas opciones o en una combinación de ellas:
- 1. Movimiento: un elemento se mueve de un lugar a otro.
- 2. Reemplazo: un elemento es reemplazado por otro, como en la sustitución
- 3. Elisión: un elemento se borra.
- 4. Inserción: se agrega un elemento que no estaba.
En todos los casos, decimos que la operación “converge” si produce una forma con significado.
LA PRONOMINALIZACIÓN PARA IDENTIFICAR CONSTITUYENTES NOMINALES
Vamos a estudiar la operación de pronominalización, que es uno de los métodos de análisis sintáctico que permite identificar constituyentes y que deben manejar muy bien.
Pronombres: tienen que saberlos muy bien para aplicar correctamente la pronominalización
La operación de pronominalización transforma una secuencia de palabras reemplazando un sintagma por algún pronombre. Si podemos reemplazar una secuencia de palabras por un único pronombre, podemos concluir que la secuencia de palabras es un constituyente sintáctico nominal. Todo constituyente nominal, por más largo que sea, puede ser reemplazado por algún tipo de pronombre. Si una secuencia de palabras puede ser reemplazada por un pronombre, entonces es un constituyente nominal (¡aunque parezca una oración!).
Ayer vimos [la película con Leo Di Caprio que ganó un Oscar].
[La] vimos ayer.
Cuando la operación de pronominalización permite reemplazar un constituyente por un pronombre personal acusativo, decimos que ese constituyente es un objeto directo.
EL MOVIMIENTO PARA IDENTIFICAR CONSTITUYENTES
Si una secuencia de palabras, por más larga o corta que sea, puede moverse como un bloque a otra parte de la oración, es un constituyente.
[Ayer] vimos una película.
Vimos una película [ayer].
[La película que ganó el Oscar] no me gustó.
No me gustó [la película que ganó el Oscar].
CONSTITUYENTES SINTÁCTICOS
La cláusula
Estructura de la cláusula.
Todo verbo conjugado es el núcleo estructurador de una cláusula. Una cláusula es un conjunto de constituyentes que se organizan alrededor de un verbo conjugado.
Por eso decimos que todo verbo conjugado es siempre el núcleo de una cláusula.
Los siguientes son ejemplos de cláusulas:
Trabajaron.
Esas personas trabajaron.
La mamá, el papá y la nena trabajaron.
Ellos trabajaron.
Los amigos de mis estudiantes trabajaron
Los amigos de mis estudiantes trabajaron mucho todo el día
Siempre que haya un verbo conjugado, hay al menos un constituyente más que acompaña a ese verbo, que puede ser siempre reemplazado por un pronombre nominativo. Ese constituyente es el sujeto.
El sujeto es el constituyente nominal que concuerda en persona y número con el verbo conjugado. Siempre puede reemplazarse por un pronombre personal en caso nominativo, puede estar vacío (i.e. recuperarse contextualmente) o puede ser un constituyente muy largo. Volvemos a copiar los ejemplos, marcando en cada caso el constituyente sujeto entre corchetes.
[ ] Trabajaron.
[Esas personas] trabajaron.
[La mamá, el papá y la nena] trabajaron.
[Ellos] trabajaron.
[Los amigos de mis estudiantes] trabajaron
[Los amigos de mis estudiantes] trabajaron mucho todo el día.
Estructura de la oración o cláusula.
Hay dos maneras diferentes de describir sintácticamente la estructura de la cláusula: una en términos de funciones sintácticas y otra en términos de categorías de constituyentes.
Las funciones sintácticas son:
Sujeto
Predicado.
Objeto directo
Objeto indirecto
Complemento régimen
Circunstancial
Complemento agente
Predicativo subjetivo
Predicativo objetivo
Las categorías de constituyentes se definen por la clase de palabra que funciona como núcleo del sintagma. Así, podemos hablar de:
Sintagmas verbales o SV: tienen como núcleo un verbo (V).
Sintagmas nominales o SN: tienen como núcleo un sustantivo (N).
Sintagmas preposicionales o SP: tiene como núcleo una preposición (P).
Ya sea que realicemos un análisis categorial o un análisis funcional, siempre vamos a identificar en una cláusula dos grandes constituyentes: el sintagma (usualmente un SN) que puede ser reemplazado por un pronombre personal nominativo (el sujeto en términos funcionales) y el sintagma verbal (SV) que tiene como núcleo al verbo flexionado.
Así, podemos describir la cláusula de dos maneras diferentes:
Análisis funcional y categorial de la cláusula básica.
El verbo conjugado puede estar solo o acompañado de otros constituyentes, dando lugar asi a diferentes tipos de cláusulas.
Esquema transitivo básico:
tiene la estructura de constituyentes [sujeto][verbo-objeto directo] [Alguien] [hace [algo]] [El] [lo hace].
[El sujeto] [hace [el objeto directo]].
Ejemplos de cláusulas transitivas básicas:
La gobernadora convocó a la oposición.
El presidente abrió las sesiones del congreso.
Una característica interesante de las cláusulas transitivas es que pueden transformarse a voz pasiva:
[Algo] [es hecho por alguien].En la cláusula en voz pasiva, el núcleo verbal es una forma compuesta con el auxiliar ser conjugado más un participio. Lo que en la voz activa era objeto directo, ahora es sujeto y lo que era sujeto, complemento agente:
[El sujeto] [es hecho [por el complemento agente]]La oposición fue convocada por la gobernadora.
Las sesiones del congreso fueron abiertas por el presidente
Esquema bitransitivo básico:
Tiene la estructura de constituyentes
[sujeto][verbo-[objeto directo] [Objeto indirecto]]] [El sujeto][le hace [el objeto directo] [al objeto indirecto]]]
[El sujeto][le da [el objeto directo] [al objeto indirecto]]]
[El sujeto][le pasa [el objeto directo] [al objeto indirecto]]]
También pueden transformarse a voz pasiva:
[El sujeto] [le es pasado [al objeto indirecto] [por el complemento agente]]]- El sospechoso (le) entregó las joyas a la policía.
- Las joyas (le) fueron entregadas a la policía por el sospechoso.
ESQUEMAS COPULATIVOS:
Tienen una estructura no temática. El verbo copulativo (típicamente, el verbo ser y algunos usos de estar y parecer) no selecciona ningún argumento, solo conecta dos sintagmas con el esquema sintáctico A = B.
A es B. A es el sujeto, B es el predicativo subjetivo obligatorio.
El esquema sintáctico es reversible. A es B, B es A.
Operaciones para identificar el sujeto
1. Transformación de cambio de número del verbo.
El sujeto es el constituyente que concuerda en persona y número con el verbo. Por lo tanto, si se transforma la oración cambiando el número del verbo, hay que modificar el número del grupo nominal sujeto. (Aplicamos una operación de transformación para identificar el constituyente)
a. Identificamos el verbo y su número.
- El gobernador convocó a los gremios.
b. Cambiamos el número del verbo
- convocó — convocaron
c. Reescribimos la oración con el verbo cambiado y vemos qué constituyente hay que modificar.
- Los gobernadores convocaron a los gremios.
d. ¿Cuál es el sujeto?
- Tuvimos que modificar “el gobernador” y cambiarlo a “los gobernadores”. Por lo tanto, “el gobernador” es el sujeto.
2. Transformación de elisión o reposición.
El español es una lengua en la que el sujeto se elide habitualmente. Por lo tanto, es frecuente que el sujeto no esté explícito pero que se entienda. En ese caso, hay que reponerlo.
Los diputados no bajaron a la sala. _____ Se niegan a dar quorum. = los diputados se niegan a dar quorum.
La película que filmaron en Tierra del Fuego en la que actúa Leo Di Caprio ganó el Oscar.
– ____ ganó el Oscar.
En este vínculo pueden encontrar una serie de ejercicios interactivos elaborados por Lucrecia Ochoa de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires para practicar la identificación del sujeto.
Observen que en este caso tienen que elidir toda la construcción. No pueden dejar un fragmento. Si dejan fragmentos del constituyente, es muy fácil confundirse. Recuerden que el * significa que la secuencia es agramatical.
* ______ que filmaron en Tierra del Fuego en la que actúa Leo Di Caprio ganó el Oscar.
* ______ en la que actúa Leo Di Caprio ganó el Oscar.
Operaciones para identificar el objeto directo
1. Reemplazo por pronombres acusativos. /lo, la, los, las/
2. Transformación a voz pasiva.
Operaciones para identificar el objeto indirecto
1. Reemplazo por pronombres dativos. /le, les/
2. Reemplazo por se en construcciones bitransitivas.
Operaciones para identificar el circunstancial
Recuerden que el circunstancial es un constituyente no seleccionado por el verbo. Es totalmente opcional, y estructuralmente está en una posición de adjunto.
1. Tiempo: reemplazo por interrogativo “cuándo” y por adverbios y construcciones temporales: ayer, mañana, en ese momento.
2. Lugar: reemplazo por interrogativo “dónde” y por adverbios y construcciones locativas: ahí, allá, en ese lugar.
3. Modo: reemplazo por interrogativo “De qué manera, cómo” y por adverbios y construcciones de manera: de esa manera; así.
4. Compañía o instrumento. Reemplazo por interrogativo “con quién/con quiénes, con qué” y por grupos preposicionales encabezados por “con” o “sin” (Salió con amigos; sin dinero).
Este material comenzó a ser redactado por Andrea Menegotto como parte de sus clases de Gramática en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y es actualizado año a año para ajustarse a las necesidades de diferentes cursos. Dirigir consultas y comentarios a acmenegotto@gmail.com.