Revisión de algunos conceptos centrales
Propiedades léxicas
Las propiedades léxicas son propiedades de las palabras independientemente de su aparición en un texto concreto. Las propiedades de selección categorial o de selección semántica son propiedades de las palabras, no de los textos. Las propiedades léxicas se muestran en DICCIONARIOS.
Propiedades de selección semántica:
Las palabras pueden tener en sus propiedades de selección la necesidad o la posibilidad de combinarse con construcciones que cumplan diferentes roles semánticos. En la clase anterior vimos una lista exhaustiva de roles, entre los que debería haberles quedado bien clara la diferencia entre agente, experimentante y tema:
Agente
Término general para Actor y Dicente
Actor: participante humano y causante de un evento voluntario. El que lleva a cabo la acción: Homero, “el perseguidor” en Homero persiguió a Bart, Marge, “la metedora” en Marge metió el auto en el garage y Maggie, “la gateadora” en Maggie gateó.
Dicente: el participante humano causante de una acción mental o verbal.
La profe dijo que estudiáramos este tema.
Realización canónica del agente: sujeto de verbos de acción.
Alguien (A) hace x.
Pruebas sintácticas:
– puede convertirse en complemento agente en pasiva ….
– puede agregarse un Sadv. que exprese intención: a propósito / voluntariamente”.
– la lectura agentiva se pierde en la transformación a pasiva o impersonal con se, generando agramaticalidad o pasando a ser causal: La puerta se abrió por Juan no es “Juan abrió la puerta” sino “La puerta se abrió por alguna razón vinculada a Juan”.
Experimentante
El participante humano que percibe o experimenta un evento de manera no voluntaria, habitualmente vinculado con estados y situaciones mentales, emocionales o perceptuales.
A Luisa le gusta comer temprano. // Carlos sintió frío.
Realización canónica:
A alguien (E) le pasa….
Pruebas sintácticas:
– Tiene la forma o puede convertirse a “A alguien le pasa/duele/gusta x”.: Juan experimentó/sufrió un fuerte dolor de cabeza = A Juan le duele la cabeza
– Habitualmente no aceptan pasiva: *La cabeza es dolida por Juan.
– En algunos casos pueden convertirse en complemento agente en pasiva, pero en general van a preferir decirlo en activa: Un fuerte dolor de cabeza fue experimentado por Juan (E)// A Juan le duele la cabeza
– no tiene sentido si se agrega el Sadv. que exprese intención: “a propósito”: *A Juan le duele la cabeza a propósito.
Tema
Término general que incluye al Tema, al Paciente, al Reporte al Fenómeno.
Paciente: El participante humano afectado por el evento de forma más directa: Bart, “el perseguido” en Homero persiguió a Bart
Tema: El participante no humano afectado por el mismo de forma más directa. Habitualmente es el objeto movido. El auto, “lo metido”, en Marge metió el auto en el garaje.
Reporte: el tema o contenido proposicional de una acción verbal o mental (lo dicho, lo explicado, lo pensado, lo comprendido, etc). Suelen expresarse con nominalizaciones o con una cláusula incluida: La profe explicó los roles temáticos. Dijo que Fillmore formuló la gramática de los casos
Fenómeno: Lo percibido o experimentado en un evento de percepción, de emoción o de algunos procesos mentales: A Luisa le gusta el cine. Carlos sintió frío.
Realización canónica del tema: objeto directo de verbo transitivo o sujeto de voz pasiva:
—- hizo ALGO (T)—- creó ALGO (T)—- movió ALGO (T)— cambió ALGO (T)
La transitividad
Construcciones activas, pasivas e inacusativas
Algunas definiciones de transitividad:
* Una oración transitiva es una oración que se puede convertir de activa a pasiva. Es decir que “transitividad” se asocia a “convertibilidad a pasiva”.
1.a. La policía arrestó al sospechoso
b. El sospechoso fue arrestado por la policía.
2. a. El sospechoso tiene un hermano
b. * Un hermano es tenido por el sospechoso.
La 2 no sería transitiva.
Para la RAE, tradicionalmente, la transitividad es una propiedad de los verbos, no de las oraciones: “transitivo es el verbo cuya acción recae o puede recaer en la persona o cosa que es término o complemento de oración”, en tanto que intransitivo es aquel verbo cuya acción no se pasa de una persona o cosa a otra. Semánticamente, la división de los verbos activos en transitivos e intransitivos se funda en su aptitud para tener o no un complemento directo.
Entonces, en este caso, la oración 2 sería transitiva.
Para Bello, en cambio, en una oración (proposición para Bello) transitiva, el verbo está modificado por un acusativo e intransitiva aquella en la que el verbo no está modificado por un acusativo. La oración 2, entonces, sería transitiva.
Para la gramática generativa tradicional, la transitividad es solo un recurso notacional para indicar que un verbo selecciona un SN. Así, se agrupan todos los V que seleccionan categorialmente SN en el grupo de los transitivos. La oración 2 sería transitiva, porque tener selecciona un SN.
Asumiremos en este curso que transitividad implica tanto selección categorial (SN) como selección semántica (Tema). Es decir, un verbo transitivo es un verbo que selecciona categorialmente un SN y semánticamente un Tema (Tema, paciente, reporte o fenómeno).
Es una propiedad léxica de cada verbo específico el hecho de que pueda o no llevar un objeto directo, es decir, un complemento nominal semánticamente y categorialmente seleccionado. La selección categorial indica que se trata de un SN en posición de complemento del Verbo.
Hay un grupo de verbos llamados “verbos de actitud afectiva” o verbos psicológicos en los que el complemento indirecto suele preceder al verbo (A Juan le gusta el chocolate). No son transitivos porque el SN tema no es el objeto directo sino el sujeto de la oración.
La construcción pasiva
Una de las características de la construcción pasiva es que destransitiviza al verbo, es decir, hace que el objeto directo pierda esa función y se convierta en sujeto de la oración.
1. Escribieron esos libros en el siglo X
2. Esos libros fueron escritos en el siglo X
3. Esos libros se escribieron en el siglo X.
Podemos observar que en 2 y 3 Esos libros ya no es el OD, porque no podemos pronominalizarlo:
1. a. Los escribieron en el siglo X
2. a. *Los fueron escritos en el siglo X
3. a. * Se los escribieron en el siglo X
En construcciones pasivas, el verbo -léxicamente transitivo- ha perdido la capacidad de marcar con caso acusativo a su OD porque no es realmente un verbo conjugado sino un participio (es decir, se parece en parte a un adjetivo). Por lo tanto, el tema seleccionado por el verbo no puede realizarse como OD y pasa a ser sujeto, convirtiéndose en una construcción intransitiva.
Tradicionalmente se ha ofrecido una clasificación dual de los verbos desde el punto de vista de su comportamiento sintáctico: verbos transitivos como entregar, conocer, llevar (entregarlo, conocerlo, llevarlo) y verbos intransitivos como trabajar, sonreir, venir (*trabajarlo, *sonreirlo, *venirlo). Los dos tipos de verbos se distinguen porque los primeros se construyen canónicamente con un objeto directo mientras que los intransitivos carecen de OD.
La clasificación de un verbo como transitivos o intransitivo es algo intrínseco a su significado e independiente del uso concreto de ese verbo con o sin OD. (Comer es transitivo aunque se lo use como intransitivo, porque permite el OD sin cambiar su significado).
Un verbo transitivo denotan un estado o evento que requiere la existencia de dos participantes (i.e. de dos argumentos). Uno de los participantes se realiza como el sujeto y el otro como el OD. En cambio, un verbo intransitivo denota una actividad o un evento que requiere semánticamente un único participante, que se realiza sintácticamente como sujeto.
Hay dos tipos de verbos intransitivos: aquellos en los que el sujeto actúa como el sujeto de los verbos transitivos, y aquellos en los que el sujeto se comporta como un objeto. Los verbos inergativos (intransitivos puros) denotan actividades que dependen de la voluntad del agente. Los verbos inacusativos denotan o bien estados o bien eventos no agentivos (como llegar, florecer, crecer) cuyo único argumento se interpreta como el tema: el elemento llegado, florecido, crecido. Es decir que comparte algunas propiedades con los transitivos.
Prueba de que el sujeto sintáctico de un verbo inacusativo y el objeto de un verbo transitivo tienen la misma función sintáctica es la llamada alternancia causativa:
Alguien rompió el vaso
El vaso se rompió (por alguien = causa, no agente)
Participios absolutos, participios adjetivales, inacusatividad y voz pasiva
Diagnósticos de inacusatividad en español: posibilidad de la construcción de participio absoluto. Los inergativos no aceptan participio absoluto, los inacusativos y los transitivos sí:
Abierta la puerta, todos salieron. Transitivo. (Alguien abre la puerta)
Llegado el tren, todos se fueron. Inacusativo. (El tren llega)
*Pensado Juan, escribió el trabajo. Intransitivo puro (Alguien piensa).
Pensada la idea, Juan escribió el trabajo. Transitivo (Alguien piensa algo)
Participios adjetivales:
Un tesoro recientemente aparecido (inacusativo)
*Un perro ya ladrado (inergativo)
Si la construcción inacusativa se puede definir como aquella en la que el tema se realiza sintácticamente como sujeto, las construcciones pasivas pueden ser consideradas como construcciones inacusativas.
La prueba más evidente de que las construcciones pasivas tienen características propias de las inacusativas es la formación de cláusulas de participio absoluto. Bello llama deponentes a los participios formados sobre verbos intransitivos (inacusativos). Se trata de participios que, siendo pasivos en su forma, tienen significado activo, es decir, deponen su significación pasiva. (muerto el perro se acabó la rabia).
La oración inacusativa con se es incompatible con adjuntos agentivos (voluntariamente, por sí mismo) y compatible con adjuntos que indiquen manera espontánea:
El vaso se rompió por el nene (= por culpa del nena, no El nene rompió el vaso) como se demuestra por la agramaticalidad de
* El vaso rompió por el nene voluntariamente.
El vaso se rompió espontáneamente.
Hay que diferenciar cuidadosamente las oraciones inacusativas con se de las oraciones pasivas con se. Formalmente, no hay diferencias. Solo se distingue la interpretación: en la interpretación pasiva hay un agente con intencionalidad, en la inacusativa no:
Se hundió el barco (solo) (inacusativa)
Se hundió el barco (intencionalmente para cobrar el seguro). (pasiva)
Los eventos de causa externa no agentiva: permiten la alternancia causativa, es decir, tienen una variante transitiva causativa
Juan rompió el vidrio (con la pelota) (de un portazo) . El vidrio se rompió
La pelota rompió el vidrio . El vidrio se rompió
El huracán rompió el vidrio, El vidrio se rompió.
El portazo rompió el vidrio.(causativo)
El vidrio se rompió. (resultativo)

Algunas pruebas para identificar si un verbo es transitivo o intransitivo (inergativo o inacusativo):
1. Florecieron los jazmines
a. Verbo florecer. Intransitivo (inacusativo).
b. Un solo participante: los jazmines. (Tema, NO agente)
Demostración: no se puede convertir a voz pasiva: *los jazmines fueron florecidos.
2. Los rosales fueron destruidos por las hormigas
a. Verbo destruir. Transitivo.
b. Dos participantes: Las hormigas (Agente); los rosales (Tema)
Demostración: se puede convertir a voz activa: Las hormigas destruyeron los rosales.
3. Se rompió la alianza entre el PRO y la UCR.
Atención con estos casos de verbos pronominales, muchos tienen dos análisis posibles.
a. Verbo: romper. Transitivo.
b. Dos participantes: Agente (no mencionado) y Tema (La alianza entre la UCR y el PRO)
Demostración: La alianza entre la UCR y el PRO fue rota por Macri. Macri rompió la alianza. En este caso, el fenómeno se describe sintácticamente como pasiva con se (y se considera que el verbo es “romper”, que es transitivo).
a. Verbo: romperse. Intransitivo (inacusativo).
c. Un participante: Tema (La alianza entre la UCR y el PRO)
Demostración: No admite agente.
Se rompió la alianza *por Macri. (No se entiende como “Macri rompió la alianza). En este caso, el fenómeno se describe sintácticamente como construcción inacusativa. Lo importante es que el verbo romper es transitivo pero romperse es intransitivo.
4. Me gusta el cine.
a. Verbo gustar. Intransitivo
b. Dos participantes. El cine (Tema) Experimentante (yo)
Demostración: no es transitivo porque a pesar de tener dos participantes no tiene OD ni puede convertirse en pasiva.
Otra diferencia entre los verbos intransitivos y los inacusativos es que el sufijo -dor solo puede utilizarse con verbos transitivos o con intransitivos inergativos. Los inacusativos, en cambio, no pueden nominalizarse en -dor (rompedor es el que rompe, pero rompersedor no; *el partidor, *el venidor)
Esta clase fue elaborada a partir de los siguientes textos, extraídos de Bosque y Demonte (eds). 1999. Gramática descriptiva de la lengua Española Volumen 2 Las construcciones sintácticas fundamentales. Madrid. Espasa.
Campos Héctor. Transitividad e intransitividad. p. 1519–1574.
Fernández-Soriano Olga y Táboas Baylín Susana. Construcciones impersonales no reflejas. p. p.1723-1778
Mendikoetxea, Amaya. Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales. p. 1631–1721.
Mendikoetxea Amaya. Construcciones inacusativas y pasivas. p. 1575–1630.