1. Gramática y gramáticas

¿Qué quiere decir «gramática»? En esta clase vamos a ver algunos de sus significados.

Diccionario integral del español de la Argentina. 

1. ciencia que estudia el modo en que se forman, combinan y articulan los elementos de una lengua

2. obra en la que se desarrollan los contenidos de la gramática en su primera acepción

3. conjunto de normas que rigen el uso aceptado de una lengua

Tres acepciones diferentes: gramática puede ser una ciencia (acepción 1), un libro (acepción 2) o un reglamento (acepción 3).  

Los libros llamados “gramática del español” (es decir, las gramáticas entendidas en la acepción dos) transmiten normas para el uso del español (acepción 3) o transmiten explicaciones (acepción 1). Esto nos permite decir que, desde la perspectiva del contenido, podemos encontrar por lo menos dos grandes clases de libros de gramática diferentes:

1. Obras que tratan la gramática como una disciplina científica, en las que el término “gramática” tiene una definición precisa y delimitada según la teoría lingüística de base: o bien es fonología, morfología y sintaxis, o solo morfosintaxis, o solo sintaxis. Algunas también incluyen semántica. Estas obras son consideradas gramáticas descriptivas o teóricas.

2. Obras que tratan la gramática como un reglamento, como un conjunto de normas, en las que se plantea “lo que está bien y lo que está mal”, de acuerdo con la norma estándar de una variedad preestablecida explícita o implícitamente. Estas obras reciben el nombre de gramáticas normativas o manuales de estilo.

Por supuesto, también hay obras que combinan ambos objetivos, y ofrecen explicaciones junto con orientaciones normativas.

Hay, además, un tercer tipo de obras gramaticales: las pedagógicas. Las gramáticas pedagógicas tienen como objetivo enseñarle algo a alguien. Algunas tienen el objetivo de enseñarle a quienes no hablan la lengua a usarla (gramáticas para extranjeros, por ejemplo); otras tienen como objetivo enseñarle al alumno universitario a realizar análisis y buscar explicaciones gramaticales.

Los libros de gramática: lectores y objetivos

Todas las buenas gramáticas aclaran en su prólogo quiénes son sus destinatarios principales. Siguiendo a Álvarez y Menegotto (2004), podemos decir que hay tres clases diferentes de posibles destinatarios: especialistas, hablantes nativos de español, o hablantes de otras lenguas. Identificar el destinatario es importante porque los autores presuponen conocimientos diferentes en cada uno. Es decir que las gramáticas pueden tener presupuestos distintos respecto del conocimiento que se les atribuye a sus lectores potenciales.

Gramáticas para especialistas

La gramática para especialistas del español más exhaustiva. Bosque y Demonte eds. (1999). Gramática descriptiva del español. 

Las gramáticas para especialistas están pensadas como avances en el conocimiento de la estructura del español o de una teoría lingüística en particular, y tienen como destinatario a lingüistas o filólogos, independientemente de su lengua materna. El contenido de estas gramáticas parte del supuesto de que autores y lectores comparten cierto conocimiento teórico y práctico sobre la lengua en estudio. Aunque pueden tener dos objetivos diferentes, en todos los casos utilizan terminología técnica específicamente gramatical. Si el objetivo es técnico-científico, describen, formulan y desarrollan hipótesis respecto de la estructura del español, como sucede, por ejemplo, con los tres tomos de la Gramática descriptiva del español de Bosque y Demonte (1999). Si tienen  un objetivo pedagógico, buscan formar especialistas en una teoría gramatical particular por medio de explicaciones ejemplificadas con el español, como El comentario gramatical del español de Ofelia Kovacci, que buscaba formar especialistas en análisis gramatical desde la perspectiva estructural. En cualquier caso, las gramáticas para especialistas presuponen un conocimiento teórico compartido: una gramática sistémico-funcional del español presupone un conocimiento teórico diferente que una gramática generativa del español, y tienen vocabulario técnico parcialmente diferente.

 

Real Academia Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. (NGLE)

Las gramáticas del español para nativos, en cambio, están dirigidas a usuarios que tienen el español como lengua materna. Los objetivos de estas obras pueden resumirse en normativos o pedagógicos. Las gramáticas para nativos presuponen que el lector conoce la lengua pero no presuponen que conozca las categorías para el análisis, que son entonces explicadas y desarrolladas.

Las obras gramaticales para nativos con objetivos normativos transmiten un modelo a seguir por los hablantes. Parten de una posición de autoridad, para describir los fenómenos que “están bien” y separarlos de aquellos que “están mal”,de acuerdo con la norma estándar de una variedad preestablecida explícita o implícitamente. Estas obras tienen la pretensión de ser los reglamentos oficiales de uso de la lengua. El caso más característico es el de las gramáticas oficiales de la Real Academia Española y de las academias correspondientes en cada país hispanohablante.    

Las gramáticas pedagógicas para nativos generalmente intentan incluir en la misma obra cuestiones normativas y técnicas. Suelen estar asociadas a la enseñanza de la lengua en la escuela o en la universidad: intentan que el alumno aprenda al mismo tiempo las normas explícitas y los conceptos básicos para el análisis gramatical. Por ejemplo, el Manual de Gramática del español de Di Tullio y la Gramática didáctica del español de Gómez Torrego,    

Las gramáticas para extranjeros

Por último, las gramáticas destinadas a extranjeros tienen siempre un objetivo pedagógico, ya que buscan que el lector aprenda a usar la lengua mostrando sus propiedades más relevantes. Intentan reducir al máximo el vocabulario técnico y fundar las explicaciones en el uso y en los significados. Las gramáticas para extranjeros parten del supuesto de que el lector no conoce la lengua pero suelen presuponer que sabe algunos conceptos básicos para el análisis.Tienen el objetivo de enseñar español señalando sus propiedades gramaticales En este curso trabajaremos con El microscopio gramatical del español para comprender las propiedades del español no evidentes para el hablante nativo.

¿Qué gramática me compro?

Esta es una pregunta bastante habitual. La hacen los estudiantes de 1er año y los profesores en ejercicio. No podemos dar una única respuesta. Como se desprende de lo anterior, las obras tienen distintos objetivos y destinatarios, y ninguna cubre todas las posibilidades. Un profesor de lengua tendrá en su biblioteca más de una de estas obras.

Si lo que quieren es comprarse algunas de las obras que más usaremos en este curso, les recomendamos El microscopio gramatical del español y la Nueva Gramática de la Lengua Española, Manual, junto con la Ortografía de la RAE o Escribir en español de García Negroni (una nueva versión del manual de estilo que presento en el video). La Gramática Descriptiva es una inversión mayúscula por su precio, que solo se justifica si van a dedicarse a la investigación lingüística. En la mayoría de las bibliotecas está disponible.

LAS GRAMÁTICAS DEL ESPAÑOL

Nebrija. El nacimiento oficial de la lengua

No se espera que un docente maneje hoy la Gramática sobre el castellano de Antonio de Nebrija, publicada en 1492. Aunque fue la primera obra gramatical en lengua española (castellana, estrictamente), debemos reconocer que la lengua que describe y analiza ya no es la que hablamos.  

. 

Pero sí se espera que un graduado de Letras conozca la frase más famosa de Nebrija, que es la que viene inmediatamente después en el prólogo:

..una cosa hallo saco por conclusion mui cierta: que siempre la lengua fue compañera del imperio; de tal manera lo siguió, que junta mente començaron, crecieron florecieron, después junta fue la caida de entrambos. (Nebrija, 2011 (1492):3)

También esperamos que un alumno de Letras sepa que el español, antes de ser castellano, fue latín, junto con el italiano, el portugués, el catalán, el francés, el rumano y otras lenguas que, como el gallego y el provenzal, también son versiones modernas del antiguo latín vulgar.  

El cambio del latín al español moderno es el resultado de una larga historia, que comenzó con la invasión romana en la península (siglo II A.C.) con la consecuente expansión del latín en (casi) todo el territorio íberico. El latín se extendió y se mantuvo durante casi 1000 años en los que se convirtió en la lengua de identidad de los cristianos frente al árabe, ya que entre los años 700 y 1400 la mayor parte del territorio estuvo bajo el poder del estado musulmán de Al Andalus. El simbólico 1492 es considerado el año del nacimiento del castellano con la publicación de la Gramática sobre la lengua castellana de Antonio de Nebrija y la llegada de Colón a América.

espaasigl-1458081322-75.jpgespaasigl-1458081532-34.png

La unión de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón signó el futuro del castellano. La lengua de la reina llegó a América con los conquistadores, y durante 300 años se expandió, por sobre las lenguas y los pueblos amerindios. En 1776 el español se extendía como lengua oficial desde el sur de Estados Unidos hasta la Argentina.

amrica149-1458084163-0.pngamericaespa-1458084177-37.png

En ese momento, cuando en 1776 se funda el Virreinato del Río de la Plata, la Real Academia Española ya tenía 63 años. Había sido fundada en 1713, con el propósito de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza, como puede verse en el lema de su escudo.

Escudo de la Real Academia Española.

Creada sobre el modelo de la Academia Francesa de Richelieu (1635), se propuso como objetivo esencial la elaboración de un gran diccionario de la lengua castellana: el Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739. Inmediatamente, en 1741, se publica la Orthographía española. Española, no castellana, aunque en las sucesivas ediciones posteriores se publicó como Ortografía de la lengua castellana. La Gramática de la lengua castellana de la RAE tuvo que esperar algunos años más, hasta 1771. En 1776, cuando se funda el Virreinato del Río de la Plata, la RAE ya había publicado el diccionario en seis volúmenes, cinco ediciones de la Ortografía, y la gramática, con claros objetivos normativos.

 

¿Español o castellano? 

El nombre de la lengua que hablamos hoy ha cambiado a lo largo de los siglos. 

Se llamó castellano por ser la lengua de Castilla, la tierra de la reina Isabel, pero también español para unificar los reinos del territorio bajo una sola corona, como lo había sido en los tiempos de Roma (durante el Imperio Romano, toda la península era llamada “Las Hispanias”, tierra a la que antes los griegos habían llamado Iberia). 

La RAE cambió el nombre de la lengua, de castellano a español, a partir de 1924. Desde ese momento, todas las obras (diccionarios, ortografías y gramáticas) pasaron a llamarse “de la lengua española”. La lengua oficial de España, sin embargo, según su Constitución, es el castellano. La constitución argentina no menciona entre sus artículos cuál es la lengua oficial de la Argentina. 

 

Bello y Cuervo. 1874. Gramática de la lengua castellana. 

Con las luchas por la independencia que signaron todo el siglo XIX, la discusión sobre la lengua pasó a ser un tema político. En ese contexto, el venezolano Andrés Bello publicó la primera gramática americana: Gramática de la lengua castellana. Destinada al uso de los americanos.

Publicada en Chile en 1847 y ampliada en 1874 con extensas notas del colombiano Rufino José Cuervo, es el equivalente latinoamericano de la gramática de Nebrija y, a mi entender, la primera gramática de la lengua que efectivamente hablamos hoy. Concebida por Bello como una gramática  dirigida a “los que aspiran a hablar y escribir correctamente nuestra lengua nativa”, pero sin “la pretensión de escribir para los castellanos”, es la primera gran obra gramatical del español de América: mis lecciones se dirigen a mis hermanos, los habitantes de Hispanoamérica (Prólogo, p.24). Como gramática normativa y prescriptiva, tuvo una influencia notable en la conformación de todas las normas americanas: la gramática es el arte de hablar correctamente, esto es conforme al buen uso, que es el de la gente educada. (Nociones preliminares, 1),  Sin embargo, en la actualidad, es considerada una gramática para especialistas. Sus explicaciones se alejaron de la tradición latinista de la península e introdujeron conceptos teóricos que hoy son habituales en las gramáticas más modernas. Es una obra que puede ser leída aún hoy, y sus explicaciones siguen siendo razonables y expresables con los elementos teóricos con los que hoy contamos.

La RAE y las gramáticas normativas

La Real Academia Española, que como señalamos antes viene sancionando los reglamentos oficiales del español desde 1713, ha intentado adaptar sus funciones con el correr de los tiempos, aunque mantiene la pretensión de ser la autoridad máxima en cuestiones de la lengua española. Actualmente, sus estatutos establecen que la Academia tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Para llevar adelante estos objetivos, la RAE intenta acordar con otras veintiuna academias de los distintos países hispanohablantes  en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), entre las que se cuenta la Academia Argentina de Letras, fundada en 1931.

La primera Gramática de la lengua castellana de la RAE se publicó en 1771. Entre 1931 y 2009 la RAE no publicó ninguna gramática oficial, solo reediciones. El Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, publicado en 1973, fue un malogrado intento de gramática general que no contó con el consenso ni la aprobación de las Academias hispanoamericanas.

La última gramática oficial producida por la RAE es del año 2009, bajo el título de Nueva gramática de la lengua española (NGLE). La NGLE desarrolla en 3800 páginas, 48 capítulos y dos tomos los temas de morfología y sintaxis del español desde una perspectiva normativa. Se intenta reconocer, con éxito parcial, las principales normas lingüísticas explícitas del mundo hispanohablante.

La NGLE Manual. 

La versión Manual es un volumen de casi mil páginas que resume los aspectos normativos centrales de cada uno de los capítulos de la Nueva gramática original. Mantiene la misma cantidad de capítulos con sus respectivos títulos, pero difieren en los subtítulos y en la numeración de los párrafos.  

Existe además, una versión llamada Básica, de 300 páginas, organizada exclusivamente alrededor de los capítulos dedicados a las clases de palabras y dirigida a los estudiantes secundarios nativos.

La RAE publicó por separado, además, un volumen dedicado a la Ortografía (2010) y otro dedicado a la Fonética y fonología del español (2011).

En mi opinión, todas esas obras lograron publicarse gracias, en gran medida, al trabajo monumental que Ignacio Bosque y Violeta Demonte habían realizado previamente: reunir a una importante cantidad de especialistas en lingüística del español, superando las diferencias en los enfoques teóricos, para producir una gran obra colectiva: La gramática descriptiva.

La Gramática Descriptiva de Bosque y Demonte

Los tres tomos de la Gramática Descriptiva

El conocimiento que las investigaciones científicas han producido sobre las lenguas humanas y sobre el español en particular es la materia prima de la formación lingüística del graduado de Letras. Afortunadamente, en la actualidad existe una gran obra de referencia publicada en 1999 que puede considerarse como la puerta de acceso al conocimiento científico del siglo XX sobre la morfosintaxis del español. Se trata de la Gramática Descriptiva de la Lengua Española, compilada dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Es una obra muy extensa (78 capítulos distribuidos en 5350 páginas y tres volúmenes), que tiene la estructura de una compilación de artículos escritos por importantes investigadores del español de todo el mundo. Si bien hay algunas omisiones, ofrece un panorama bastante completo de los fenómenos gramaticales estudiados en el ámbito hispano en la última mitad del siglo XX, y provee una excelente introducción técnica para problemas específicos de morfosintaxis del español.

 

Revisión marzo de 2020. Comencé a redactar este material como parte de mis clases de Gramática I en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en marzo de 2016. Cada año amplío y corrijo los contenidos. Si encuentran errores, tienen comentarios, quieren reutilizar el material o vincular esta página con otra, por favor comuníquense conmigo a acmenegotto@gmail.com. 

Gracias.

Andrea Menegotto.